![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXB5t1uEr-Oa8P88LzgloXaIYfxEtmLpXGvOkTIyLqkPQbpRm5pjAjEuqSQIuNNDch9QoWmdNE5XyRtYt4M3tduHmI2Y_nvSKz8fgHp21elkzd6xs5RlMkWKZBOZosw2W2_YbYpLwzJ8Q/s1600/_011_03.jpg)
Queremos
iniciar este post citando las palabras dichas por Juan Marsé (2007) sobre
la importancia de cultivar la lectura y el pensamiento crítico en el alumno.
“El gusto por
la lectura se transmite como se transmite el interés por una película: contándola
bien. Hay que hechizar y por eso son tan importantes los maestros, porque son
los encargados de desplegar el hechizo” Según Juan Marsé
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipl4VwYcNd91Fj8LvTGmPDfPxEA5UhUoc9YsgmX6aafNNdVms-fzERmKBBVlJRoaQLwYPBl7ll4XJsoQXqUH2-ZgtBnlyJbyI9ZTNjZUNrtpn-kbxQj96818aiLJh1q0EG7i6Ilajezlk/s1600/fghjkl.jpg)
Por lo expuesto anteriormente, en esta ocasión hablaremos sobre la prensa se utilizará como recurso en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.
Esto
como maestros, nos va a aportar la posibilidad de que sea utilizada en diversas
áreas y niveles como un recurso de investigación en el aula, puede ser
utilizado tanto como instrumento de trabajo como fuente de documentación
conceptual, social y cultural para el desarrollo del pensamiento crítico del
alumno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsr5iNPHKzwGj4vP2TRS3ToyboeFv2q3Yl1yt-K_d6HC2B3j2qABbP7FhZ3Ei3UPFTSENgFVinH868ZJhyphenhyphenbhRP78cZaIn9Sj9BXLrybUyByG0yL0-8KJzKABMDjBpdfAT908TDBske55I/s1600/lkjhgf.jpg)
¿Qué uso pedagógico presenta la prensa?
La prensa, como ya hemos comentado, es un medio impreso que fomenta el pensamiento crítico y argumentativo de los alumnos. Mediante la utilización de la prensa en el aula, los alumnos podrán desarrollar destrezas y habilidades para interpretar el mensaje publicado en el periódico. Los alumnos, al leer y analizar la prensa aprender a observar, analizar, interpretar, comprender y reconocer los efectos e influencias de los mensajes que transmiten los medios (en nuestro caso, la prensa) sobre los ciudadanos.
Los alumnos, al analizar la misma noticia desde dos diarios diferentes, podrán observar como la misma puede ser transmitida de diferentes formas y ellos, deberán llegar a sus propias conclusiones, analizando las diferencias y similitudes de las noticias, interpretándolas, y mediante el pensamiento crítico y su argumentación, decantándose hacia su propia conclusión.
A
continuación vamos a observar algunos
elementos necesarios para conocer los aspectos fundamentales sobre el uso de la
prensa en el aula y estos aspectos nos van a ayudar a poder organizar mejor la
estrategia que vamos a utilizar con los alumnos para poder trabajar con ellos a
través del periódico, es decir, vamos a intentar promover el pensamiento crítico y la comparación mediante este recursos.
Estos
criterios elementales van a ser: que tener en cuenta a la hora de elegir las
noticias de la prensa para poder trabajar con ellos, que recursos pedagógicos
hay que tener en cuenta y que ventajas y desventajas presenta utilizar dicho
material.
Para acabar vamos, ha explicar cómo podríamos trabajar este recurso, dentro del aula. Ya que, como bien sabemos, la teoría es fácil de ingerir, en cambio, ponerlo en práctica con niños, es un poco más costoso, por ello vamos comentar cómo podría llevarse a cabo a través de una elaboración de una actividad, dónde se ha tenido en cuenta el documento de Fermín Sánchez Vázquez (2011) para niños de sexto de primaria y a través de la imagen que tenemos más abajo.
Como podéis ver en esta imagen, se exponen a los niños diversos periódicos en los cuales se les va a ir haciendo diferentes preguntas sobre cada uno de ellos, como por ejemplo, qué diferencias ven entre unos y otros, qué les parecen las imágenes, etc. además de compartir las diversas opiniones de los niños a través de la comparación y de la crítica frente a las diferentes noticias. El maestro será el encargado de incentivar a los alumnos para que participen e interactúen entre ellos con preguntas abiertas y guiándolos para que ellos vayan exponiendo sus reflexiones.
Aquí sugerimos una actividad para trabajar la prensa en el aula con los alumnos. Donde proponemos la comparación de una misma noticia explicada desde diferentes periódicos, procurando que se propicie una buena reflexión sobre ello.
Para acabar, los alumnos tendrán que opinar de manera crítica en base a sus concepciones/posiciones antes dicha noticia y dar soporte a esas opiniones con argumentos de peso, como por ejemplo: porque están a favor o en contra sobre lo que se expone en una misma noticia de diferentes periódicos. Así trabajaremos la comparativa y el pensamiento crítico de manera explícita a través de la prensa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOUZfCfksV3_0yzI3SU_u2mQX0uKinopc0gEHGtAuX7i4pjPeM7Km_DM2aaeOp-pi4x2kd7veN8xmhCv7-ylnRyykpZjbtMn-PAJ5btkXrfU-rJKI7m1zAsvNrfoNLwBKc-ESCEwKjS4U/s1600/taller-menuda-diversion-prensa-201007.jpg)
Aquí sugerimos una actividad para trabajar la prensa en el aula con los alumnos. Donde proponemos la comparación de una misma noticia explicada desde diferentes periódicos, procurando que se propicie una buena reflexión sobre ello.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1eiYXBnH5vcFjIKG_219N_2T9thO1OdDSRxajAL6KJtHMaFMS39ebN9OES6Yf_3l9D3ErvzqTo5DJK-BdIVvdFrPhcsLll5q7czH8qyflOKdEVGoudqstBRN03RLbumPNsQuByS8Hg24/s1600/caidasprensa.jpg)
Webliografia rigurosa.
Educacyl: Portal de Educación, Información On-line para la Comunidad
Educativa de Castilla y León. Disponible en la URl:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/42/cd2010/prensa_escrita/modulo_2/1_a.htm
Consultado e: el 29 de octubre del 2012.
Domínguez Lázaro, Mº R. “Los medios en el aula: el periodismo
como recurso pedagógico” Universidad de Sevilla. Disponible en la URL:
http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Los%20medios%20en%20el%20aula%20el%20Periodismo%20como%20recurso%20pedag%C3%B3gico.pdf
Consultado e: el 29 de octubre del 2012.
Feria Moreno, A. “La prensa en la educación”; Universidad de
Sevilla. Disponible en la URL:
http://tecnologiaedu.us.es/cursos/29/html/cursos/tema-f/presentacion.htm Consultado el 29 de
octubre del 2012.
http://www.slideshare.net/recursoscrfptic/06-ventajas-de-uso-de-la-prensa. Consultado el: 22 de octubre del
2012
Oliveras, B y Sanmartí, N; “Comparación de artículos, análisis e
interpretación utilizando información del texto y los conocimientos previos.
Compara dos textos que tratan del mismo tema con registro diferente”;
Ministerio de educación, Gobierno de España. Disponible en la URL:
http://docentes.leer.es/files/2010/04/eso_cn_fq_comparararticulos_prof_begonaoliveras_neussanmarti.pdf Consultado e: el 29
de octubre del 2012.
Sánchez Vázquez, F. (2011) “Taller de prensa”; Actividad final
de curso para sexto de primaria. Disponible en la URl:
http://platea.pntic.mec.es/curso20/42_laprensa/2011/FerminSanchezVazquez.pdf Consultado e: el 29
de octubre del 2012.
Webliografía de las ilustraciones.
“Alumnos trabajando con los periódicos". Disponible en la URL:
http://www.i- http://www.i-bejar.com/archivo/fotos/taller-menuda-diversion-prensa-201007.jpg Consultado e: el 29 de octubre del 2012.
"La
carta abierta a Juan Marsé" (2007). Disponible en la URL:
http://blogs.ideal.es/pateandoelmundo/2007/12/02/carta-abierta-juan-marse/ Consultado el: 22 de octubre del 2012
“Posibles recursos para trabajar en el aula” Disponible en la
URL:
http://www.mallorcadiario.com/wp-content/uploads/2011/10/caidasprensa.jpg Consultado e: el 29
de octubre del 2012.
“Prensaon-line” Disponible en la URL:
http://www.altatorre.org/menuizda/prensa0.html
Consultado el: 22 de octubre del
2012
Hola Niñas:
ResponderEliminarEste comentario le va en varias partes:
Parte I.
Hola niñas:
Hemos avanzado mucho y el tema va bien!
El POST es interesante y el formato es atractivo. Las imágenes son correctas todas, pero pueden ser reducidas en su tamaño y colocadas estratégicamente de manera que sean colocadas en el párrafo que corresponde, o que sean comentadas en el POST ó se escriba una leyenda que las relacione con el contenido. Recuerden que en un POST un recurso colocado TIENE SENTIDO.
Ya sabemos que todo es perfectible y por eso ahora vamos a trabajar en los puntos de mejora en base a las siguientes sugerencias:
a. Niñas, he visto que en algunos puntos la copia es TEXTUAL del documento consultado al POST. OJO…cuando esto se hace, UDS tienen que en primer lugar CITAR y DEJAR BIEN CLARO que SEGÚN:XXXXX, por que esas palabras que han escrito YA TIENEN DUEÑO, se entiende? En cambio, si parafrasean no habrá problema…
Sigue a Parte II
Viene de Parte I a Parte II
ResponderEliminarParte II
b. Pere Marques nos diferencia que
- Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.
-Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar).
Por lo dicho antes, ya que UDS emplean la palabra RECURSO DIDACTICO en el POST, hay que referenciar que UDS a partir de XXXX tratan la Prensa como un Recurso Didáctico, aún cuando, para otros autores, la PRENSA en general es un recurso educativo, se entiende? De lo contrario el trabajo CARECE de sustento.
c. Toda imagen tiene su leyenda, no está puesta sólo por que sí, por lo que tiene que estar acompañada de una leyenda al pié de la imagen.
d. Leo que el POST habla del uso de la prensa, PERO en la que el centro emplea la PRENSA como un recurso de comunicación, es decir lo crean, distribuyen e incluso los chicos ejercen un rol, en otras palabras, ya no se habla solo de la prensa como rotativo local o nacional que se emplea como un recurso educativo para una actividad dentro delos PEA, sino que los actores educativos CREAN LA PRENSA (EL PERIÓDICO ESCOLAR COMO UN RECURSO DIDÁCTICO puntualmente para actividades relacionados con el currículo. ¿Se entiende la diferencia? Recuerdan cuando hablamos de la diferencia entre Recursos Educativos y Recursos Didácticos. Si la prensa es el rotativo nacional y lo llevo al aula, es un recurso educativo, pero al SER CREADO DENTRO DE LA ESCUELA; donde el alumnado y el docente tienen un rol activo en su edición y distribución, pasa a ser un recurso didáctico, por que se HA CREADO CON UNA INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA Y EXPLICITAMENTE CURRICULA se entiende?. Es por eso que hay que trabajar mas este POST, pues Uds han trabajando la CREACION DEL PERIÓDICO ESCOLAR y han encontrado las intencionalidad pedagógica que se tiene al hacerlo.
e. El POST tiene buenas fuentes, pero necesita ser mas fiable y enriquecer el enfoque que han hecho, con lo cual, este enlace puede enriquecer lo que nos dice el POST: http://www.iplexcr.org/downloads/Manual_de_periodismo_escolar.pdf
Sigue a Parte III
Viene de Parte II a Parte III
ResponderEliminarParte III
f. Estos enlaces también pueden ser incluidos en esta investigación PERO RECUERDEN, que al incluirlos, estos deben ser leídos ANTES de ser enlazados y debe argumentarse su inclusión en el discurso que están construyendo, NO ENLAZO UN SITIO PARA RELLENAR UN POST, hay una elaboración de pensamiento , una razón, un constructo se entiende niñas?
http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Los%20medios%20en%20el%20aula%20el%20Periodismo%20como%20recurso%20pedag%C3%B3gico.pdf
g. El Video TIENE que ser comentado de forma que se extraiga de él, lo que aporta al POST, es decir, las profesoras hablan del Periódico como rotativo CREADO en la escuela y del porqué de su creación, además de decir las bondades de esta práctica, por lo que hay que rescatar lo que se dice del Periodismo Escolar y la experiencia que relatan, en especial al enumerar las ventajas de este recurso.
h. Las ventajas, utilidades, etc., que dice el video y el material consultado, hay que agregarlo a la tabla y escribir al pié de la tabla, las fuentes que sustentan su constructo.
i. Escriban las aclaraciones de la tabla, NO COMO ACLARACIONES, sino como comentarios respecto a la tabla, de modo que se entienda que este argumento es propio del equipo o es un aporte del o de los autores.
j. Escriban las ideas completas, por ejemplo: - Enriquecen las áreas: el material de la prensa aportan a los alumnos un material complementario a las áreas. ¿Qué áreas? Referidas a que o a quien?, etc
k. IMPORTANTE ES EL ORDEN LÓGICO y SECUENCIAL del post. Es decir, hay un desarrollo de pensamiento que se evidencia en el POST referido al orden, secuencia, desarrollo del discurso. Es por esto que les comento que en cuanto al apartado de Prensa y Currículo no queda clara la idea de su exposición, en especial a la altura del POST, diferente es si este razonamiento se coloca al inicio del POST. Por otra parte, si bien lo de BACH y ESO es importante, en este momento...dejen solo lo de Primaria…Por otra parte, el último video colocado no va en este POST, en todo caso puede ir en el POST anterior y en la introducción general. Lo del informe PISA, puede ser enlazado, pues es información complementaria para e lector con lo cual, la viñeta también no será necesaria en el POST, a menos que la coloquen pertinentemente en otro sitio del POST o que les sirva de enlace a partir de la leyenda.
Ok niñas, ánimo!!! Que estamos aprendiendo a investigar, sustentar, innovar mediante los Medios y Recursos.
Recuerden que si tienen dudas sobre SU TRABAJO me las dejan en el foro de su equipo
Saludos gratos.
Ana Licona
Hola Equipo MARIHAYMO:
ResponderEliminarLas mejoras al POST son evidentes! Felicidades.
NOTA: Para el próximo POST tengan presente que la webliografía va en orden alfabético.
Este Post ha sido calificado.
Un saludo atento.
Ana Licona