sábado, 20 de octubre de 2012

Trabajar los medios impresos en las aulas.


Antiguamente los medios impresos eran los únicos materiales que utilizaban los docentes para poder facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje junto con sus alumnos, en cambio, hoy en día encontramos muchos más recursos como por ejemplo los medios tecnológicos, los medios audiovisuales, etc.

Cómo ya habéis podido observar, en este apartado nos hemos centrado en los medios impresos y cómo estos pueden ser de gran utilidad, para trabajar los contenidos curriculares de manera significativa. Cabe destacar, que estos recursos deben conocerse, por ello, hemos elaborado un mapa conceptual, dónde encontraremos los tipos de recursos impresos que conocemos, las funciones de los materiales didácticos, las ventajas y desventajas y  cómo el docente debería formarse para poder enseñar a sus alumnos. Este mapa conceptual lo podrá observar al hacer clic  aquí.  

Aunque nos parezca insólito, los medios impresos han existido desde hace 2 millones de años, cuando los egipcios potenciaron la escritura a través de los jerolíficos y a partir de ahí, hemos podido observar como muchos autores han ido elaborando sus medios escritos para poder plasmar los acontecimientos que han ido ocurriendo a lo largo de la historia. También hay que tener en cuenta que se han ido perfeccionando a medida que ha pasado los años, ya que antiguamente se escribía en las paredes y posteriormente podíamos elaborar los discursos en el papel. A continuación visualizaremos un vídeo, donde nos resume un poco la historia de los medios impresos.





Clasificación de los medios.

Como aquellos materiales, objetos, equipos o aparatos tecnológicos, espacios y lugares de interés cultural, programas o itinerarios medioambientales.

Referente a la educación, el objetivo de  su uso es facilitar y conducir el aprendizaje del discente y deben ser escogidos y seleccionados de manera que contribuyan para conseguir un óptimo y eficiente aprendizaje.

Según Cabero (2001) los medios fundamentales se clasifican en:

              · Medios impresos: libros, láminas, fotocopias, multicopias.

              · Medios audiovisuales: fotografías, diapositivas, cine, vídeo.

              · Medios informático: ordenadores, periféricos, informáticos, 
                equipos multimédia.

Según los resultados obtenidos en una entrevista, los  datos obtenidos haciendo referencia a la aplicación de los medios impresos en las aulas son:

Con la nueva introducción de los nuevos medios educativos no da pie a que desaparezcan los materiales impresos ya que continúan como medio, aunque con la evolución del tiempo han ido cambiando de manera significativa y lo seguirán haciendo a medida que pase el tiempo. 

También existe una gran predominancia e importancia de estos medios para llevar a cabo actividades en los centros y sobre todo para desarrollar actividades relacionadas con el lenguaje escrito como cuentos, recetas, poemas, etc, por último, los docentes tienen preferencia de los medios impresos ya que estos proporcionan una mayor disponibilidad, adecuación y aptitud para quienes los usan. Además sustentan que este tipo de medios son preferibles ya que son de fácil acceso, están adaptados a las edades de los alumnos, responden a los intereses y necesidades de estos, y permiten un mejor control en la interacción entre alumno-docente provocando por parte del maestro una mayor seguridad con los medios que ya conocen y los manipulan con  gran facilidad debido a su cercanía.

Por estos motivos, los docentes de la entrevista han señalado que disponen de una gran amplitud de materiales impresos en las aulas proporcionados por la escuela o elaborados por los propios alumnos.


¿A qué nos referimos, cuando hablamos de materiales impresos elaborados?

Como ya sabemos existe varias formas de elaboración de los materiales impresos, una de ella seria la elaboración desde una racionalidad tecnológica, como un producto de consumo del mercado cultural y desde la experiencia o práctica del desarrollo curricular.


El problema radica en que los profesores no disponen de ese tiempo por las condiciones actuales de su trabajo y por características económicas y humanas. La solución sería dar más protagonismo al profesor, que fuera escuchado, que tuviera más voz y voto y que le fueran facilitados los recursos necesarios para poder llevar a cabo la elaboración de un material impreso de calidad.

Desde nuestro punto de vista, la forma de elaboración de material impreso más adecuada es la que llevan a cabo los profesores basándose en su práctica o experiencia en las aulas. En ellas es donde ponen en práctica el currículo y por lo tanto, será un material más adecuado al contexto real. Por otra parte, son materiales que no responden a criterios lógicos ni técnicos ni a intereses del mercado laboral, por ello, son materiales más artesanales que requieren mucho esfuerzo por parte de los profesores para poder elaborarlos. 


Antes de trabajar con un material, se tendrá que analizar, ¿Qué hay que tener en cuenta al utilizar los materiales impresos?

El material curricular impreso ha sido objeto de diferentes y abundantes análisis por parte de los autores. La clasificación que se nos da en este recurso los divide: escalas y procedimientos de consideración objetiva (selección de un tipo de material entre un conjunto), el análisis de los contenidos ideológicos del material (hacer explícitos valores de una sociedad), el análisis de la lecturabilidad de textos (grado de dificultad lectora de los textos en relación a sus destinatarios), análisis de los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje con materiales textuales (estrategias y procesos implicados en la lectura y efectos de los componentes del texto en la forma de procesar del lector), análisis de ciertas variables o componentes específicos del texto (estudia los componentes particulares del texto) y los análisis integradores del material impreso como recurso de mediación curricular.

Desde nuestro punto de vista, acogerse a uno de los análisis vistos anteriormente supone un estudio del texto parcial, en los que en algunas ocasiones, como en las escalas y procedimientos de consideración objetiva se deja el análisis en manos del evaluador por lo que tendrá un alto grado de subjetividad. En el resto, como hemos mencionado anteriormente, sólo son una parte de lo que se debe analizar en un medio impreso. Opinamos que lo ideal sería un análisis en el que se dieran todos los análisis vistos, es decir, que se diera objetividad, que se estudiase el contenido ideológico, la lecturabilidad del texto, los procesos psicológicos implicados, que se estudiasen los componentes del texto y la adecuación del texto con el proyecto curricular. 


¿Qué dependencia, del profesorado, encontramos con los materiales textuales?

El uso masivo de los medios impresos, como instrumento de enseñanza siempre ha sido cuestionado y criticado: favorecía un estilo de aprendizaje receptivo y pasivo por parte del alumno manteniendo la metodología tradicional y de ser una forma de inculcar ideologías y culturas dominantes. A pesar de ello, nos encontramos con que en la realidad de las aulas actuales se sigue haciendo caso omiso a las recomendaciones de la teoría psicopedagógica basadas en la utilización de otras alternativas al libro de texto, ¿por qué?:

Consideramos que se sigue haciendo caso omiso por la dificultad y sacrificio que supone buscar otras alternativas al libro de texto por parte de los docentes. En el libro, el docente  encuentra todos los pasos a seguir y ello le lleva mucho menos tiempo y dedicación que buscar o crear su propio material. Pensamos que esta cuestión, como ya hemos mencionado en otro punto anterior, se podría solucionar si se diera más protagonismo al profesor, facilitándole los recursos económicos, laborales y humanos necesarios para poder mejorar en su trabajo.


Algunos materiales impresos para poder trabajar en el aula.



¿Qué uso pedagógico podemos dar a estos materiales?

Los materiales impresos permiten múltiples usos, otras formas de lenguaje y la adaptación a la vida actual y cotidiana. Cada medio y su lenguaje permiten el desarrollo de unas competencias u otras. La aplicación de estrategias pedagógicas mediante estos medios logra en los alumnos unas mejores estructuras de pensamiento, una mayor capacidad de abstracción de la realidad y el desarrollo de destrezas y habilidades adaptadas a su mundo diario.

El uso de estos medios en el aula es una estrategia rigurosa, sistemática y exigente. Los maestros tienen que llevar a cabo una metodología activa, el docente es un movilizador del proceso y por ello, tiene  que enfrentarse a retos diarios para resolver las inquietudes y situaciones que este proceso dinámico de aprendizaje le va a plantear.

Con los medios impresos, como los de la fotografía, los alumnos pueden desarrollar la reflexión, la argumentación y la crítica, la interpretación y la representación, la creatividad, la investigación y análisis de la información, etc.




Webliografia rigurosa:


Are Moreira, M. “Usos y prácticas con medios y materiales en el contexto escolar. De la cultura impresa a la cultura digital” Factores relevantes: universidad de La Laguna; pendiente publicación en la revista KIKIRÍ. Disponible en internet en:
http://manarea.webs.ull.es/Documentos/documento11.htm Consultado el: 15 de octubre del 2012

Marquès Graells, P. (2000, última revisión 2011) “Los medios didácticos y los recursos educativos” Factores relevantes: Departamento de Pedagogía Aplicada Facultad de Educación, UAB. Disponible en internet en: 

http://www.peremarques.net/medios.htm#funciones Consultado el: 23 de octubre del 2012

Edgar001. "Medios impresos historia 2011" (2011). Factores relevantes: vídeo. Disponible en internet: 
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=PusFOgYLGa8 Consultado el: 15 de octubre del 2012 


 Garassini. Mº E., Y  Cabero, J. (2004)“Uso de los medios didácticos para el desarrollo y lenguaje escrito en niños preescolares”. Disponible en internet en: 
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:lkpxRrA5DdUJ:www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero%3D26%26articulo%3D26-2006-28+&hl=ca&gl=es Consultado el: 15 de octubre del 2012

Ministerio de Educación Nacional. (2005) “Uso pedagógico de Tecnologías y medios de comunicación, exigencia constante para docentes y estudiantes”. Factores relevantes: Periódico Altablero, República de Colombia. Disponible en internet en: 
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87580.html Consultado el: 25 de Noviembre del 2012.


Lorenzo García, A; Florentino Sanz, F. (2003) “Recursos convencionales en la educación a Distancia” Factores relevantes: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Secretaría General de Educación y Formación Profesional, Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa. Disponible en internet en: http://es.scribd.com/doc/24072835/3/Ventajas-e-inconvenientes-de-los-medios-impresos Consultado el: 23 de octubre del 2012 



Webliografía de las imágenes:

Bello Morell, D. "Libros de texto, la salvación de los maestros" (2009). Factores relevantes: es un blog. Disponible en intenet en:http://dabemo.blogs.uv.es/2009/01/10/libros-de-texto-la-salvacion-de-los-maestros/  Consultado el: 23 de octubre del 2012 

Illusions Works, "Vista lateral de un profesor con libros"  (2009) Disponible en internet en:
https://es.123rf.com/photo_9688513_vista-lateral-de-un-profesor-con-libros.html Consultado el: 23 de octubre del 2012 

Lamb B. (2011) “Un periódico de dibujos animados informa sobre los eventos” Disponible en intenet: http://es.123rf.com/photo_11431516_un-periodico-de-dibujos-animados-informar-sobre-los-eventos.html Consultado el: 22 de noviembre del 2012


Silva Hernandez, J "Los cavernicolas de hoy". Factores relevantes: es un blog. Disponible en: http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/.a/6a00d8341d9eec53ef0147e38623b1970b-pi Consultado el: 25 de octubre del 2012 





<!--[if !vml]-->

2 comentarios:

  1. Hola Marihaymo:

    Felicidades!!! Vamos Bien!!. Interesante lo que se ha encontrado.

    Ahora paso a comentar algunas observaciones de mejora:

    a. Citar autores mencionados en el POST. (año).

    b. Esquematiza el contenido de Moreira, enriqueciendo el Mapa Conceptual.


    c. Tengan presente que pueden enlazar sitios que permitan conocer la fuente, leer la fuente de donde sacan los datos, por ejemplo: <> ¿Qué autores? ¿Cuál recurso?.


    d. En estas URL (científicas, de divulgación y de trabajos académicos) encontrarán puntos que pueden emplear para poder sustentar aún más su trabajo respecto al medio impreso. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36802409
    http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87580.html
    http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31326_tablero_pdf.pdf
    http://socialesjaranda.wikispaces.com/file/view/Alfabetizaci%C3%B3n+medi%C3%A1tica+y+competencias+b%C3%A1sicas.pdf



    e. Hay puntos importantes que falta conocer: Actividades educativas desarrollar, Uso Pedagógicos de los mismos,

    f. Extraer las Ventajas, desventajas de usar material impreso en el aula, pues hay cosas que no interesan como la publicidad de cara a una “audiencia”, mercadeo, etc. Tengan presente que hay que discriminar lo que nos compete de lo que no y saber seleccionar lo que nos corresponde como maestros.

    g. Han centrado el POST en el libro de texto dejando de lado los otros recursos, es por eso que en el Mapa se puede enriquecer los puntos sintetizando lo que corresponde al resto de los recursos, esa riqueza puede incluir videos que evidencien el uso correcto de ellos en el aula.

    g. En la referencia: Area Moreia. M y Sancho, J. Mº (Coord). “Los medios y materiales impresos ene l curriculum” Factores relevantes: capítulo 4 del libro; para una tecnología educativa. Horsori, Barcelona (1994) Disponible en internet en:
    Consultado el: 15 de octubre del 2012
    http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=6367&PHPSESSID=249a87a12b1847a4dacc521fab4cb272
    quita <>.

    Bien!! Ahora a seguir!.

    Saludos cordiales, Ana Licona

    ResponderEliminar
  2. Hola Marihaymo:

    Bien! Mejoramos mucho!.

    Para el próximo POST, ojo con la webliografía:

    a. Dr. no va en esta referencia..
    Dr. Marquès Graells, P. (2000, última revisión 2011) “Los medios didácticos y los recursos educativos” Factores relevantes: Departamento de Pedagogía Aplicada Facultad de Educación, UAB. Disponible en internet en: http://www.peremarques.net/medios.htm#funciones Consultado el: 23 de octubre del 2012


    b. En la siguiente referencia: Primero apellidos y luego inicial del nombre. Ojo, no se escribe DRr en la webliografía...el año va después de los autores y no se escribe el mes, ni Caracas (la ciudad)...
    Elena Garassini. M, Y Dr. Cabero, J. “Uso de los medios didácticos para el desarrollo y lenguaje escrito en niños preescolares”. (2004, Noviembre). Factores relevantes: Caracas. Disponible en internet en:
    http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:lkpxRrA5DdUJ:www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero%3D26%26articulo%3D26-2006-28+&hl=ca&gl=es Consultado el: 15 de octubre del 2012

    Tengan presente que si el formato es de APA, no hay que mezclar el estilo con otros aceptados en otras regiones.

    Saludos y seguimos!

    AL

    ResponderEliminar