viernes, 9 de noviembre de 2012

El cine: un recurso atractivo para trabajar en el aula


En el post anterior hablamos sobre los medios audiovisuales; por lo que en este, vamos a ir más allá y concretaremos sobre este concepto, seleccionando el CINE como medio audiovisual a tratar en las aulas de primaria. A lo largo del post, se extrae la parte pedagógica y educativa de este medio, el cual nos puede ser de gran utilidad para incrementar, favorecer y desarrollar todas las competencias, habilidades y conocimientos del alumno.

Los aspectos que se tratan en este post son el uso pedagógico del cine en el aula; el cine en sí, como recurso y la manera de llevarlo a cabo con los alumnos, teniendo en cuenta el pensamiento crítico, la argumentación y la comparación, además de exponer las funciones, ventajas y desventajas a la hora de trabajar con dicho medio; finalmente ejemplificamos el desarrollo del post con una presentación y el desarrollo de éste.

¿Qué uso pedagógico nos va a aportar el cine en el aula?

Actualmente la información nos llega a través de las imágenes más que a través de las palabras, ya que éste va a ser un buen transmisor de información y cultura audiovisual, el cual tendrá una gran influencia en el ámbito educativo. El cine contiene capacidad didáctica, educativa y formativa y consigue el desarrollo del aprendizaje y conocimiento de los alumnos, además de constituir un gran apoyo para los docentes en el proceso de enseñanza.

¿Qué hay que tener en cuenta sobre el papel del docente y los alumnos en una sesión en la que se utilice el cine como herramienta de trabajo?

Cuando trabajamos con el cine, se da una relación entre emisor y receptor (como en todo proceso de comunicación). Esta relación permite que cada alumno aporte al proceso de aprendizaje sus propias capacidades y habilidades cognitivas, es decir, cada alumno interpretará y comprenderá el mensaje de forma diferente. El docente tiene que asegurarse que las interpretaciones de los alumnos no son defectuosas y que las diferentes formas de interpretación van encaminadas hacia el objetivo por el que se trabaja, por ejemplo, una película determinada. El uso del cine tiene que tener un objetivo determinado y no trabajarlo para rellenar sesiones o como forma de entretenimiento. El docente tiene que asegurar esta finalidad y guiar a los alumnos para conseguir el objetivo. También tiene que asegurarse de que el nivel de profundización sobre el contenido es el adecuado a las características de los alumnos.

Entre otras muchas funciones del cine en el aula, destacamos la de nuestro objetivo, el análisis crítico del cine, puesto que con él, como ya hemos comentado con anterioridad, se trabaja el pensamiento crítico y la argumentación. El cine va a conseguir que cada alumno tenga una particular interpretación, va a conseguir tantas miradas como alumnos. Estas diferentes miradas deben ser expuestas y compartidas en el aula, donde encontramos un espacio colaborativo que permite que los alumnos compartan la información. Al realizar esta actividad, los alumnos pueden empezar analizando las escenas para considerar finalmente la película de forma global y conseguir que relacionen  las escenas con su vida cotidiana. De esta forma, estaremos trabajando el pensamiento crítico, la argumentación y la comparación que elaboran  nuestros alumnos.

Como bien sabemos, el cine es un recurso educativo que nos puede ser de gran utilidad dentro de las aulas, ya que, es un medio audiovisual que puede aportar a los alumnos un determinado conocimiento de manera dinámica y bastante significativa porque acerca al espectador al conocimiento de lo que está visualizando. Además, es un recurso al alcance de todos puesto que la televisión o el vídeo nos pueden ayudar a adentrar al niño en dentro de la cinematografía. Como bien comenta Noval y Urpi (2002) “El cine permite experimentar en nuestra imaginación las conductas morales de sus personajes y vivirlos de manera vicaria” 

Consideramos importantes la clasificación del cine según la forma de transmisión del mensaje ya que con ellos podemos comparar distintas maneras de comunicar el contenido de la información, por ello, vamos a distinguir el cine mudo del cine sonoro, proporcionando las características de cada uno.


Una vez conocidas las características de cada uno, lo que proponemos  es trabajar la comparación y el pensamiento crítico a través de este recurso. De esta manera, conseguiremos que los alumnos logren transmitir el mensaje y aprendan a interpretar la información que proporciona tanto el cine mudo como el cine sonoro.

Como hemos podido observar, el cine mudo transmite la información a través de la comunicación no verbal, siendo bastante relevante la expresión gestual y facial del personaje; en cambio el cine sonoro nos proporciona una comunicación verbal, a través del lenguaje, siendo éste el canal más importante a  la hora de transmitir dicho mensaje. Además, cabe destacar que bajo el punto de vista de cada alumno, la información puede ser interpretada de diferentes formas, promoviendo de esta manera el poder desarrollar diferentes competencias, empleando el cine, ya que, nos ofrece comportamientos, emociones, formas de vida de tiempos pasados, historia, culturas actuales de otros lugares, valores, normas…

Una vez adentrados en estos dos tipos de cinematografía, vamos a proponer los objetivos que se deben conseguir, las funciones que presenta y las ventajas y desventajas imprescindibles para poder utilizar dicho recurso.



Ahora vamos a visualizar un vídeo donde una serie de personas nos muestran la forma de analizar las películas de animación de Disney y donde nos va ayudar a fijarnos en los estereotipos que muestran estas películas de animación a los niños, para poder fomentar  el pensamiento crítico y conseguir mirar más allá de la simple imagen. Este pensamiento crítico es el que desarrollaremos mediante la Unidad Didáctica de ‘Fomentamos el pensamiento crítico: Hermano Oso’ (2003)




Seguidamente veremos una presentación elaborada por nosotras donde os explicaremos los conocimientos expuestos sobre el vídeo; para poder observarlo hacer click en este enlace

Los productores de las películas de animación no tienen ninguna obligación de hacer: historia, arte, declaraciones o educación. Realmente su única función es ganar dinero entonces nosotros nos preguntamos: ¿Qué queremos ser profesores o comediantes? 

Porque como bien sabemos, un grupo de personas que tienen tanto poder frente a la sociedad deben ser responsables a la hora de educar a los niños en el mundo que realmente vivimos. Moralmente tienen una responsabilidad de enseñar valores mediante sus películas de animación porque estas, siempre van a tener audiencia sobre todo en los niños.

Para acabar nos hemos fijado en unas palabras de Fernández Batanero (1998) que dice: “Una educación basada en valores, no consiste en enseñar, ni mucho menos en imponer a los alumnos valores “correctos” o “incorrectos”; es más bien un enfoque para ayudar a los alumnos a actuar de acuerdo con sus propios valores autónomamente elegidos”. 

Por ello decir que esta frase reafirma lo que nosotras queremos fomentar en nuestros alumnos a través del cine; y como futuras docentes, deberíamos reflexionar sobre ello, ya que, tenemos que guiar a nuestros alumnos en el desarrollo como persona y que ellos deberán escoger lo que quieren deliberar o creer, defender o discrepar.


Webliografía:

Brunoculturas. (2009) “Del cine mudo al cine sonoro” Disponible en la URL:  http://www.slideshare.net/brunoculturaa/3-del-cine-mudo-al-sonoro Consultado el 6 de noviembre del 2012

Cabero Almenara, J. (2003) “Educación en valores y cine” Universidad de Sevilla. Disponible en la URL: http://tolenara2.wikispaces.com/file/view/Educar+en+valores.pdf Consultado el 6 de noviembre del 2012

Cabero Almenara, J. (2009) “Posibilidades didácticas del cine en la etapa de primaria. La edad de hielo entra en las aulas” Universidad de Sevilla. Disponible en la URL: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec30/articulos_n30_pdf/Edutec-e30_Martin_Gonzalez_Cabero.pdf Consultado el 6 de noviembre del 2012

Digón Regueiro. P. “El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico en la escuela” Disponible en la URL: 
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Tp30AOmkt9MJ:www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero%3D26%26articulo%3D26-2006-25+&hl=ca&gl=es Consultado el 6 de noviembre del 2012

Galván, F. (2003) “Hermano oso” Walt Disney Pictures. Disponible en la URL: http://www.cinemetafisico.com/temas/dibujos-animados/hermano-oso/# Consultado el 6 de noviembre del 2012

Marques, P. “Los “mass media” y la cultura de la imagen” Disponible en la URL: http://www.peremarques.net/temas2/t7.html Consultado el 6 de noviembre del 2012

Pascual, R; López, E; Cartelle, C. (2005) “El cine como recurso educativo en la enseñanza obligatoria y postobligatoria” Disponible en la URL: http://centros.edu.xunta.es/iesdefene/webantiga/downloads/elcinecomorecursoeducativoenlaenseanzaobligato.pdf Consultado el 6 de noviembre del 2012

Pereira Domínguez, C. (2010) “El cine como ámbito de educación. La educación “por” y “para” el cine” Universidad de Vigo. Disponible en la URL:  http://webs.uvigo.es/consumoetico/textos/tourinan.pdf Consultado el 7 de noviembre del 2012

Pérez Parejo. R. (2010) “Cine y educación: explotación didáctica y algunas experiencias educativas” Universidad de Extremadura. Disponible en la URL: http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2642/111.pdf?sequence=1 Consultado el 7 de noviembre del 2012


Vídeos.

Enfoque de igualdad (2011) “Estereotipos de Disney”. Video. Disponible en la URL:  http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KO0W3gvc4dg Consultado el 6 de noviembre del 2012


Enlaces.

Animango (2009). “Hermano Oso” (Trailer). Disponible en la URL: http://www.youtube.com/watch?v=HgGMeCaMtq8 Consultado el 8 de noviembre del 2012

Eglar. (2012) “Comunicación verbal”. Video. Disponible en la URL: http://www.youtube.com/watch?v=5PaLqAmebg8 Consultado el 8 de noviembre del 2012

Mcgraw-hill. “Comunicación no verbal” Unidad 4. Disponible en la URL: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf Consultado el 8 de noviembre del 2012

Pérez López, S; López Mielgo, N. (2007) “Metodología docente para la enseñanza de los recursos humanos: el uso del cine”. Revista Aula Abierta. Volumen 35 – Nº1 y 2. Disponible en la URL: http://blogs.iteso.mx/ote/2011/03/03/el-uso-del-cine-como-metodologia-docente/ Consultado el 8 de noviembre del 2012


Ilustraciones.

Sandinismo. (2010) “Aprueba el Parlamento de nuestro país Ley de Cinematografía” Imagen. Disponible en la URL: http://3.bp.blogspot.com/-h0zYriBsqEw/UH2CtAnWO2I/AAAAAAAAAFc/2mIgTWEEZ7U/s1600/cine.jpg Consultado el 8 de noviembre del 2012

Val de Omar, J. “Imagen de los niños mirando el cine por primera vez” Foto: Camillayelarte desde RTVE. Disponible en la URL: http://m1.paperblog.com/i/61/618178/desbordamiento-val-del-omar-L-1lqnR6.png Consultado el 7 de noviembre del 2012


1 comentario:

  1. Hola Marihaymo:

    Felicidades!!! PERFECTO!!! Chicas se han superado, por favior, NO BAJEN EL LISTON que han llegado, (lo cual es fácil..lo difícil es mantenerse en el listón).

    Para los próximos POST y siguientes actividades espero seguir observando la misma calidad de aprendizaje.

    ¿Como se sienten al estar en el Podium Académico? Han demostrado que el que quiere, puede!.

    Saludos y mis mas sinceras felicitaciones.
    Ana Licona

    ResponderEliminar